ESCUELA NORMAL RURAL
“JUSTO SIERRA
MÉNDEZ”
HECELCHAKÁN,
CAMPECHE.
Licenciatura en
Educación Primaria Intercultural Bilingüe.
EVIDENCIAS DEL
CURSO DE CONSOLIDACIÓN DE HABILIDADES DOCENTES
MÓDULO IV. COMPROMISO ÉTICO
MAESTRO: ANASTASIO MEJÍA BARBOSA
BR. NAYELI GUADALUPE XOOL XOOL.
SEMESTRE: OCTAVO SEMESTRE.
Actividad
# 1 conclusión de las preguntas de las entrevistas.
¿Cuáles
son los elementos principales del plan de estudios de educación básica?
Los elementos principales del plan de
estudio están organizado por los doce principios pedagógicos, las competencias
para la vida, el perfil de egreso, el mapa curricular y al igual se encuentran
las tablas de organización de las horas de cada asignatura que se debe trabajar
por semana y ciclo escolar, en este plan de estudio encontramos estos elementos
con el fin de llevar a cabo las labores docentes.
¿Qué
puedes decir respecto al acuerdo 696?
El acuerdo
696 nos habla sobre las normas generales para la evaluación, acreditación,
promoción y certificación en la educación básica. La manera en que los docentes
deberán de evaluar a los alumnos a lo largo de su proceso de aprendizaje,
considerando a los distintos tipos de modalidades, de igual forma, se sustenta en los
principios de equidad y justicia que rigen la educación inclusiva que considera
y valora la diversidad del alumnado, que atendiendo a las mejores prácticas en
materia de evaluación de aprendizajes.
¿Qué
es la inclusión y equidad en la escuela?
La inclusión y la equidad en la escuela son
muy importante ya que atender la diversidad en la escuela y atender la equidad
de género en un aula educativo es necesaria, en el espacio educativo se
encontrará diversidad de pensamiento, creencias, diversidad física etc., por
ello el docente deberá tener la habilidad de conllevar las diversas situaciones
que se presente en el aula para practicar la equidad y favorecer la
inclusión entre los diversos alumnos que
tendrá.
Actividad
# 2 cuadro comparativo de los derechos humanos y derecho de los niños.
Los derechos humanos son los derechos que
tiene cada ser humano en el mundo, estos derechos no se ven afectados por
factores particulares como el estatus, sexo, orientación sexual, etnia o
nacionalidad; y son independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento
jurídico vigente; quiere decir que cada persona tiene derecho a ellos .
|
SEMEJANZA
|
DIFERENCIA
|
DERECHOS HUMANOS
|
Los
Derechos del Niño son derechos humanos específicamente adaptados pues toman
en cuenta la fragilidad, las especificidades y las necesidades propias de la
edad de los niños.
Libertad
de pensamiento.
|
A
la vida, libertad personal, libertad de expresión, identidad, nacionalidad,
propiedad privada, defensa, no ser discriminado, a trabajar, a la salud y la
cultura.
Son
los que tiene cada ser humano en el mundo.
-
No deben ser afectados por factores particulares (estatus social, sexo,
orientación sexual, etnia o nacionalidad y son independientes).
|
DERECHOS DE LOS NIÑOS
|
Los derechos de los niños, buscan satisfacer las
necesidades esenciales que implican un correcto desarrollo de la infancia
tales como el acceso a una alimentación apropiada, el cuidado y la atención
necesaria, la educación.
Los niños
deben ser apoyados, asistidos y protegidos contra la explotación laboral, el
secuestro, se les debe brindar el tratamiento adecuado para
enfermedades
¾
A un nombre y una nacionalidad.
¾
A una familia.
¾
A la libertad de pensamiento,
conciencia y religión
¾
Al más alto nivel posible de salud.
¾
A la educación.
¾
A la protección contra el trabajo
infantil y contra la explotación económica en general.
¾
A la información adecuada
|
Actividad # 4 Conclusión de los ambientes de
aprendizaje
2. Ambientes de aprendizaje centrados en quien
aprende Se basan en
que las necesidades, requerimientos y limitaciones del usuario Quien es el que
constituye el foco de cada etapa del proceso de enseñanza. Se basa…
3. Ambientes de aprendizaje centrados en quien
aprende Se garantiza que los estudiantes no necesiten adquirir nuevas
competencias para poder utilizar el entorno de aprendizaje Permite identificar
las experiencias de aprendizaje positivas y maximizar las competencias
adquiridas. Permite…
4. Ambientes de aprendizaje centrados en quien
aprende La ergonómica es el estudio de las relaciones entre los trabajadores y
su ambiente. La ergonomía es una técnica que cuenta con bastantes áreas de
aplicación y con enfoques distintos, buscando la adaptación del medio.
Ergonomía + Enseñanza…
5. Ambientes de aprendizaje centrados en quien
aprende La ergonomía en el contexto de los ambientes de aprendizaje, puede
aplicarse a recursos que pueden o no ser asistidos por computadora… pero que,
sin embargo, comparten las características.
6. Ambientes
de aprendizaje centrados en quien aprende Ofrecer al estudiante un espacio
limitado en que puede aprender, sin ningún peligro, a través de la exploración,
manipulando los objetos en el ambiente y aprendiendo a través de la observación
de su conducta
Los ambientes que están centrados sólo en el
que aprender no necesariamente ayudan a los estudiantes a adquirir los
conocimientos y las habilidades necesarias para funcionar con efectividad en la
sociedad. Los ambientes centrados en el conocimiento hacen una intersección con
los ambientes centrados en quién aprende, cuando la enseñanza comienza con un
interés por las concepciones iniciales de los estudiantes acerca de la materia.
Los ambientes
centrados en el conocimiento también incluyen un énfasis sobre la construcción
de sentido, ayudando a los estudiantes a transformarse en meta conocedores que
esperan que la nueva información tenga sentido y que preguntan para aclarar
cuando no lo entienden. La gente constituye nuevo conocimiento con base en su
conocimiento actual.
Actividad # 4 propuesta didáctica
Fomentar
los valores para una convivencia escolar adecuada
Naturaleza del proyecto
En la escuela primaria multigrado “Melchor
Ocampo” de la localidad de Emiliano Zapata, Tenabo, Campeche presenta un
problema educativo que se refleja en el aula del segundo ciclo escolar que es
la falta de la convivencia escolar, mediante la práctica realizada en esta
dicha escuela eh observado la falta de convivencia escolar, ya que los alumnos carecen de los diversos
valores como son: el respeto, la responsabilidad, la tolerancia y sobre todo la
de la convivencia; es por ello que este problema se tomó como proyecto para la
mejorar profesional.
Objetivo
Mejorar la convivencia escolar entre los
alumnos del segundo ciclo escolar mediante el uso de diversas estrategias para
el fomento a la convivencia entre los diversos actores educativos con el
desarrollo de valores de cuidado, respeto y solidaridad, creando un clima de
relación para el aprendizaje del alumno.
Justificación
Mediante este proyecto se pretende
concientizar a maestros, alumnos y padres de familia y comunidad en generar
para practicar la convivencia escolar para el mejoramiento de los aprendizajes
de los alumnos de manera que los diversos actores educativos se respeten y
valoren entre sí para tener un ambiente educativo sano y agradable.
Marco teórico
La convivencia escolar está inserta de manera transversal en
planes y programas de estudio de los niveles de Educación Básica,
específicamente en la asignatura de Formación Cívica y Ética, donde se
considera una alternativa de interrelación entre los miembros de un plantel
escolar, la cual incide de manera significativa en el desarrollo ético, socio
afectivo e intelectual del alumnado, y de las relaciones que se establecen
entre sí con el personal de apoyo, directivo y padres de familia.
VALORES
Respeto. Por
la capacidad de ver y escuchar a los demás, sin que medien juicios de valor que
califiquen su forma de ser o de pensar. Legitimarlo como persona, como igual en
un plano de la dignidad humana. Igualdad. Por la consideración de que todas las
personas nacen y crecen con los mismos derechos, sin importar su condición
social, económica, étnica, religiosa, política, etcétera.
Equidad.
Porque no se puede tratar por igual a los desiguales. Bajo el principio de la
igualdad, la equidad reconoce la necesidad de dar un trato adicional o
diferenciado a quien así lo requiera.
Justicia.
Porque la disposición para proporcionar a cada quien lo que se merece, de
acuerdo con reglas previamente establecidas, siempre que no atenten contra la
dignidad humana, implica indagar lo suficiente antes de tomar decisiones. Cooperación. Por la
disposición para participar en acciones que tienen como finalidad la obtención
de un fin personal y/o colectivo.
Solidaridad. Por
el apoyo hacia los demás cuando éstos tengan una necesidad particular o cuando
se encuentren en situaciones de desgracia.
Tolerancia.
Por la disposición y capacidad para respetar la forma de ser y de pensar de los
demás, incluso que éstas sean diametralmente opuestas a las nuestras, siempre
que no se atente contra la dignidad humana. Ser tolerante no es sinónimo de
permisividad en exceso, ni tampoco dejar que ―el otro‖ haga lo que quiera o
deje de hacer lo que le corresponda.
Reciprocidad.
Por corresponder hacia los demás, de la misma forma en la que hemos sido beneficiados
con su apoyo.
Los ambientes de aprendizaje son muy
importantes para la convivencia escolar ay que es esa manera al aplicar lo
planeado en un aula educativo se necesario tomar en cuenta los la convivencia,
que los alumnos se involucren con sus demás compañeros y maestros y que la
escuela sea un modelo de aprendizaje sano donde se respira un clima de armonía
y de familia.
En la convivencia escolar el método activo es
una opción acertero ya que los alumnos participan en las diversas actividades
de cierta manera motiva el aprendizaje del alumno.
Evaluación
Lista
de cotejo
Nivel: Primaria
Proyecto: convivencia escolar
Grado: Tercero y cuarto
|